lunes, 9 de julio de 2007

FORMADORA DE EMPRENDEDORES

PAGINA NO OFICIAL DE LA ETIR LARA

Institución: Escuela Técnica Industrial Robinsoniana Lara
Héroe Epónimo: General Juan Jacinto Lara Meléndez
Fecha Aniversaria: 28 de Mayo
Dirección: Carrera 31 entre calles 33 y 34, Parroquia Concepción, Barquisimeto, Municipio Iribarren, Estado Lara.
Color Oficial: Azul
Escudo:









Eslogan: “ETI LARA: La Escuela Técnica Formadora de Emprendedores”

Certificaciones:

- Participación por vez primera de una investigación de Escuela Técnica ante ala Asociación Venezolana de investigación y Desarrollo (Julio 2005)
- 4 Lugar a nivel nacional en los premios de Ciencia, Tecnología e Innovación para las Escuelas Técnicas (Edición 2005).
- 1 y 2 Lugar Premio nacional en los ensayos de las relaciones diplomáticas: Venezuela – Corea del Norte (Febrero 2006)
- 2, 3, 4 y 6 (Área Industrial) lugar en el primer festival de Escuelas Técnicas Robinsonianas (Junio 2006)





Filosofía de la Educación Técnica Robinsoniana

Bolívar: :
“Que abundan entre nosotros muchos médicos y abogados; pero nos faltan buenos mecánicos y agricultores que son los que el país necesita para atender en propiedad y bienestar “.

Simón Rodríguez:
“Educar para el trabajo y para la vida”.
“Aprender haciendo y enseñar produciendo”
Prieto Figueroa:
“La formación del joven donde se articule la mente el espíritu y las manos”.
“Una Educación Técnica para la afirmación de la independencia económica y productiva de la nación”.

Entre estos tres pensadores, se destaca la orientación precursora, humanística, integral y progresista de Simón Rodríguez hacia la Educación Técnica Venezolana, cuando propone, en su época la unión de la educación con el trabajo manual


CRONOLOGIA DE UNA INSTITUCION EMPRENDEDORA

En 1944 se funda la Escuela Poliartesanal, bajo la dirección del Prof. Feijoo Colomine Solarte; en 1948 cambia su nombre por el de “Escuela Artesanal Lara” siendo en esta oportunidad dirigida por el Prof. Manuel Vicente Morales.

El 16 de Septiembre del 1958, esta institución pasa de educación formal a industrial con la denominación de Escuela Industrial Barquisimeto teniendo como director al Prof. José Luis Salazar. Para este entonces se encontraba ubicada en lo que hoy es Av. Moran entre las carreras 28 y 29, luego su sede es trasladada para la actual Av. 20 entre calles 23 y 24, mudándose en el año 1.961 en la sede que actualmente se conoce.

Su fecha de inauguración es el año 1969 exactamente un 5 de mayo, con el nombre de “Escuela Artesanal Fortunato Orellana”. A partir de 1971 sufre un ciclo de transformación de Escuela Básica Industrial a Ciclo Básico Común.

En Octubre del año 1.977 toma el Nombre de Escuela Básica Industrial Lara, posteriormente cambia su denominación a Escuela Técnica Industrial Lara en donde sus estudiantes cursaron especialidades como Construcción, Mecánica, Electricidad y no es hasta Julio del 2004 donde egresa de esta majestuosa Institución la I promoción de Técnicos Medios en Electrónica.

Actualmente esta institución esta en fase de renovación de su diseño curricular y la planificación de una probable especialidad de Técnicos Medios en Mecatrónica, siendo de esta manera la posible primera Institución de Escuela técnica en entrar a la vanguardia de este tipo de tecnología .

Esta institución educativa en el año 2005 recibe una mención Honorífica por parte del Ministerio de Ciencias y Tecnología y el Ministerio de Educación en los Premios de Ciencias, Tecnología e Innovación por la participación de 8 proyectos en las áreas de Innovación Académica y Tecnología en el marco de las Políticas de Desarrollo Endogeno. Y nuevamente en febrero del 2006 esta institución es acreedora del 1 y 2 lugar del Concurso nacional de Ensayo “Relaciones Diplomáticas Venezuela y Corea del Sur”.

La Técnica Industrial Lara actualmente coordina el Gabinete de Investigación Científica, Tecnológica y Humanística de las Escuelas Técnicas Robinsonianas del Estado Lara en alianza conjunta con FUNDACITE – LARA; motivado por los logros obtenidos esta institución ha desarrollado estrategia en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la Evaluación de Competencias por Proyecto y es de allí su Eslogan “La ETI LARA, La Escuela formadora de Emprendedores”.

“Nuestra Institución (ETI –LARA) es como un Rió que lleva todo un torrencial de participación, experiencia y conocimiento, en donde el personal directivo solamente es la cabecera, pero el gran cauce es el nuevo liderazgo con conciencia social ejercida por nuestro personal docente y la participación activa de la comunidad educativa para el logro de una meta productiva efectiva”

Derecho de palabra del Prof. Gilberto Duran (Subdirector ETI – LARA) (Mayo 2005- ETI Pedro León Torres) ante la mesa de planificación y creación del Gabinete de Investigación científica Tecnológica de las Escuelas Técnicas Robinsonianas y la designación por votación de asamblea de la red de Escuelas Técnicas del Ing. Oscar Suárez (ETI – LARA) como coordinador de Investigación







Organigrama de la Escuela Técnica Industrial Lara





MISION

La Escuela Técnica Industrial Robinsoniana Lara, es una institución que tiene como propósito formar un ser social, integral, emprendedor y de calidad, en donde el aspecto del ser social busca fortalecer la responsabilidad, la honestidad y el amor al trabajo; a su vez de capacitar y actualizar jóvenes aptos para responder a las necesidades y expectativa de la sociedad, buscando en incentivar en los participantes el desarrollo de habilidades, competencias, destrezas y conocimientos teórico practico en la especialidad industrial, mención electrónica y orientada a las telecomunicaciones; promoviendo de esta manera el desarrollo endógeno intercambio con la comunidad y el sector productivo.


VISION

Ser la institución académica líder en el Estado Lara, en la formación de Técnicos Industriales Robinsonianos, así como también ser visionarios, emprendedores, proactivos, agentes de cambio, con profundo sentido humanista, gran nivel de investigación, dominio integral de las tecnologías de información, industriales y científicas, comprometidos con el desarrollo socio-económico y cultural del país. Sus egresados ejercerán su profesión con eficiencia, eficacia y solvencia ética, promoviendo el desarrollo endógeno regional y nacional

OBJETIVOS
- Formar bachilleres en la rama industrial con un sentido visionario y emprendedor
- Formar bachilleres capacitados para incorporarse inmediatamente al mercado de trabajo.
- Formar jóvenes para que se incorporen a las Universidades e Institutos de Educación Superior en las ramas del conocimiento previamente cursadas en la Educación Básica y Media Profesional.
- Ofrecer a la industria, un profesional con sólida capacitación técnica.
- Asumir los Retos que en materia educativa suponen los nuevos planes de desarrollo endógeno del país.
- Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación y en la consolidación del desarrollo endógeno.
- Difundir los conocimientos paras elevar el nivel cultural, al servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre.
- Lograr la autogestión de la ETI LARA a través de la formulación y ejecución permanente de proyectos socio tecnológicos, ofreciendo asesoramiento con nuestros talento humano fortaleciendo el proceso de prepasantias y la activación de la Asociación Civil Productiva “fénix”

PERFIL DEL TECNICO MEDIO INDUSTRIALES ROBINSONIANO
1) Elabora e interpreta diagramas básicos de la especialidad de forma manual y/o computarizada.
2) Selecciona y manipula correctamente las herramientas, instrumentos y dispositivos utilizados en los sistemas y equipos electrónicos determinando sus características técnicas.
3) Elabora presupuestos e inventarios de equipos y materiales de la especialidad.
4) Planifica, organiza, ejecuta y controla programas de mantenimiento preventivo y correctivo a sistemas y a equipos relacionados con el área.
5) Diseña y construye dispositivos electrónicos de baja frecuencia y control.
6) Diagnostica fallas y repara sistemas y equipos electrónicos domésticos e industriales.
7) Ensambla e instala sistemas y equipos electrónicos conforme a sus especificaciones técnicas.
8) Elabora y aplica planes de higiene y seguridad industrial.
9) Elabora informes técnicos de las labores desempeñadas.
10) Concibe y ejecuta proyectos para la solución de problemas profesionales a partir de la integración y aplicación de las habilidades propias del técnico en Electrónica, utilizando los métodos de la investigación científica.

De acuerdo a las particularidades y el desarrollo socioeconómico y endógeno de las diferentes regiones, adicionalmente:

11) Supervisa líneas de producción en cada una de sus fases.
12) Repara, calibra, ensambla e instala instrumentos y equipos de medición eléctrica.
13) Utiliza paquetes de informática aplicados a las tecnologías electrónicas.
14) Diseña monta y repara circuitos de rectificación de corriente.
15) Realiza montaje y reparación de circuitos impresos.
16) Diseña e instala circuitos de controles en semiconductores y microprocesadores a partir de las nuevas tecnologías.

POLITICAS CORPORATIVAS

- Actualización permanente del personal docente, obrero y administrativo en cuanto a nuevas tecnologías, conocimientos y metodologías.
- El fomento de la filosofía del desarrollo endógeno tecnológico y la promoción de la formación de emprendedores como medio de convivencia e integración con la comunidad y
el sector productivo.
- Fortalecer los procesos de alianzas estratégicas con las instituciones comunitarias, públicas, privadas y egresados el cual permita una revalidación constante del perfil del egresado etiano.
- Fomentar el trabajo cooperativo y solidario como medio de integración en la comunidad educativa.
- Promover la escuela técnica como un espacio de construcción de saberes e integración comunitaria, La Escuela de de la mano con el desarrollo endógeno de la comunidad

VALORES

- La democracia como valor supremo sólo se alcanzará cuando todas las personas tengan la posibilidad de desarrollar al máximo su capacidad para resolver problemas, la educación en tecnología podría tener una influencia liberadora, antes que ser una herramienta para mantener el status quo .
- la planificación como proceso cultural que permite enfrentar el cortoplacismo y la burocratización de la administración, construir y mantener el foco en escenarios, concentrar recursos para obtener resultados, negociar, crear sinergias, tomar decisiones, ejecutar proyectos y obtener resultados. El aprender trabajando, resolviendo problemas, exige un dominio profundo de sistemas de planificación para la ejecución de proyectos a partir de necesidades detectadas y con la participación de todos los del contexto.
- el mantenimiento como función vital en toda organización y que se proyecta como necesidad de la cultura, que compromete a las personas a maximizar la utilización racional de los recursos, a ahorrar sin afectar calidad, a visualizar las interrelaciones sistémicas de la dotación, a anticipar y prevenir dificultades operativas, a superar los mecanismos tipo caja negra de los fabricantes de equipos, sistemas y programas, a mostrar un espacio de trabajo y escolar integrado, ventilado y limpio.
- la tradición cultural como sustento ético-político del comportamiento social, que compromete a todas las personas con lo auténtico, lo criollo, lo indígena, lo afro latino. - Ambiente y ecología son también valores que se fortalecen con la experiencia y que deben utilizar como criterios para la conservación, aprovechamiento y desarrollo de los recursos naturales o para la restricción de tales actividades.
- El cooperativismo es una forma de producción de bienes y prestación de servicios, al igual que otros modos de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo.
- La motivación al logro como valor es una estrategia para hacer frente a las tentaciones cortoplacistas de poder que podrían manipular algunos grupos en las escuelas.


Análisis estratégico de la institución:

Con el desarrollo de este de análisis se representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de la comunidad ETIANA a su gestión, proyectos y su entorno. Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán ser de gran utilidad en el análisis de las problemáticas de la comunidad ETIANA y en las estrategias de diseño de proyectos que califiquen para ser incorporadas en el desarrollo de las comunidades y solventar algún tipo de problemática de la institución.

Fortalezas
- Personal técnico – académico altamente capacitado, con vocación de servicio y sentido social. Con capacidad para trabajar bajo presión, y optimizando recursos.
- La capacidad del personal administrativo en formar parte del cuerpo de apoyo de facilitadores en los distintos programas sociales o en el dictado de talleres de acuerdo a su especialidad.
- La capacidad de brindar apoyo logístico de infraestructura a los distintos programas sociales (Misiones).
- La creación de la Asociación Civil Productiva “FÉNIX”, el cual permitirá encontrar mecanismos de autogestión y cogestión para la institución, por otro lado permitirá la vinculación de la institución con el sector productivo y el sector comunitario.
- La Relación efectiva del estudiante – Profesor – Personal Directivo, en donde el Profesor, facilita y conlleva el emprendimiento del conocimiento al alumnado.
- La relación efectiva Profesor – Personal obrero – Personal administrativo – directiva – Estudiante, el cual conlleva una verdadera integración social en la comunidad ETIANA.
- La conformación de Clubes estudiantiles: Club de Electrónica, Club de Periodismos, Protocolo, y la futura conformación de la cátedra libre cultural y deportiva.
- La Integración del cuerpo estudiantil en las distintas actividades proyectista de la institución.
- El programa acertado de selección de alumnos de nuevo ingreso ha permitido crear la base de una población estudiantil con alto grado de vocación y pertenencia.
- La incorporación del nuevo personal docente trae consigo dinamismo, nuevas técnicas y dedicación a la imagen institucional.
- Un equipo gerencial con deseos de poner en marcha nuestra institución.
- Un alumnado con capacidad de respuesta.

Oportunidades
- Convenio con el Instituto Nacional de la Juventud, el cual brindara un apoyo en la formación del nuevo republicano.
- La estrecha vinculación con el Instituto Tecnológico de Maracay, en donde la ETI LARA alberga los ambientes de la Misión Sucre del Municipio Iribarren
- Las relaciones interinstitucionales con FUNDACITE LARA, FUNDES, IUETAEB, UNEFA, Base Aérea, Biblioteca Publica Piotamayo, ENELBAR u otros organismo.
- La capacidad del Personal académicos de interactuar como facilitadores de la Misión Vuelvan Caras en el área de conocimiento respectivo.
- La Escuela Técnica Industrial Lara enclavada en una buena ubicación geográfica cuenta con buenas instalaciones de planta física, tanto de aulas y talleres, el cual permite la formación académica de los capacitados en esta institución ETIANA, para que puedan vincular su campo de trabajo en la ampliación de desarrollo tecnológico y la respectiva participación en las diferentes misiones sociales propuesta por el gobierno nacional.
- Crear una tradición de formación técnica, con calidad y vocación el cual ha permitid un favorable intercambio entre el sector educativo y el sector empresarial.
- Fomentar un sistema de trabajo productivo unificado en criterio y organización
- Ser reconocido por primera vez en el desarrollo de un proyecto tecnológico en el festival de ciencias patrocinado por el Ministerio de Ciencias y Tecnología.
- La nueva proyección e imagen que presenta la ETI Lara, en ser una academia de excelencia.
- Actualización de nuestro personal a través de cursos y charlas por partes de las empresas y sector educativo.
- La capacidad de inculcar a los egresados sobre la filosofía productiva en la conformación de Cooperativas y Microempresas.
- La capacidad de emprender un nuevo camino y cubrir las expectativas del empresariado de la región en la proyección de la especialidad de Técnico Medio en Instrumentación y Mecatronica.




Debilidades
-La precaria situación de la infraestructura de la institución.
- La preocupación por la estabilidad contractual del personal académico, obrero y administrativo, en entrar a nomina fija del ministerio.
- Escasa vinculación de nuestra institución con las comunidades circunvecinas y la poca participación de los representantes.
- Falta de mantenimiento de la infraestructura de la institución, pintura y estructuras lumínicas y alumbrado
- La escasa dotación de recursos de computación y artículos de oficinas lo cual origina atraso en el funcionamiento administrativo y académico de la institución.
- La escasa o casi nula dotación de los laboratorios del área de talleres de Electrónica, Electricidad, Informática, Física, Biología y Química
- La no adecuación del diseño curricular en el área de Educación básica a la temática relacionada con la Educación Industrial Técnica.
- La poca productividad, y la apatía de un gran número de profesores en las actividades complementarias.
- Ausencia de un comedor escolar el cual permita atender a la población estudiantil de bajos recursos.

Amenazas
- Escasez de Recursos presupuestario para la ejecución de actividades y planes.
- La deficiencia de la aprobación de una partida presupuestaria que permita la contratación de un gran numero de personal obrero y administrativo (en la actualidad fungen bajo la figura de voluntariado).
- Falta de vigilancia por parte de los organismos policiales en la Institución Educativa (Fines de Semana).
- La falta de un convenio entre las Instituciones de Escuelas Técnicas – Universidad Pedagógica el cual permita la actualización docente al persona de ingeniera y técnica de la institución.
- La apatía de docentes con respecto a la filosofía del nuevo paradigma educativo que presenta el Estado Venezolano actualmente.



FOTOS




PREMIO CONVENIO COREA DEL NORTE - VENEZUELA



Prof. Oscar Suarez presentando la Propuesta del Elearning en la Educacion tecnica Venezolana